El concejal de Urbanismo defiende con datos y argumentos las ventajas económicas y ambientales de esta inversión y el respaldo institucional que tienen este tipo de proyectos
El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Tomelloso, Benjamín de Sebastián, ha informado esta mañana ante los medios de comunicación sobre la celebración de la Comisión Ordinaria de Desarrollo Sostenible, en la que se ha abordado con detalle el proyecto de instalación de una planta de biometano en la ciudad. En la sesión, a la que también ha asistido un técnico de la empresa promotora, se ha ofrecido toda la información disponible al grupo municipal socialista, así como, posteriormente a los medios, con el objetivo de garantizar la máxima transparencia y trasladar tranquilidad e información a la ciudadanía. Ante ellos, Benjamín de Sebastián ha defendido las ventajas que supondrá para la ciudad la instalación de una planta de biometano, un proyecto que cuenta con el apoyo de todas las administraciones y que representa una oportunidad de futuro para el desarrollo sostenible del municipio.
De Sebastián ha subrayado que el Ayuntamiento tiene una participación limitada en este proceso, dado que se trata de un proyecto acogido a la Ley de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre “Proyectos Prioritarios”. Este marco normativo establece que es el informe de la Junta el que resulta determinante para autorizar la instalación, mientras que la Comisión Provincial de Urbanismo es la entidad competente para evaluar la propuesta que finalmente resuelve el Consejo de Gobierno regional. Según un informe solicitado al Secretario del Ayuntamiento, las competencias municipales se reducen a la concesión de la licencia urbanística, un procedimiento reglado y no discrecional. El concejal ha explicado además que el mismo documento aclara que la convocatoria de un referéndum sobre este asunto sería ilegal, al al referirse a una materia ajena a las competencias locales
Durante su intervención el concejal ha detallado los beneficios económicos y técnicos que la instalación supondría para Tomelloso. Ha destacado que la inversión podría alcanzar los 30 millones de euros, con una repercusión estimada para las arcas del Ayuntamiento de alrededor de un millón de euros anuales en concepto de tributos municipales. Además, ha explicado que la ubicación es idónea por la disponibilidad de materia prima, ya que en Tomelloso se generan más de tres veces las 220.000 toneladas de residuos anuales necesarios para el funcionamiento de la planta. Las cuatro destilerías locales se verían directamente favorecidas, ya que la planta trataría los residuos que generan, evitando además cualquier efecto llamada a nuevas macrogranjas.
De Sebastián ha recordado que existen más de 700 instalaciones de este tipo operativas en Europa desde hace décadas, lo que avala la solvencia técnica y ambiental de estos proyectos. En cuanto a la empresa promotora, ha indicado que cuenta con una amplia trayectoria, con cinco plantas en funcionamiento en Italia y más de veinte en España, entre ellas las futuras de Manzanares, La Roda y Socuéllamos, cuyos ayuntamientos ya han firmado el convenio correspondiente. En el caso de Tomelloso, el consistorio continúa desarrollando un proceso de información y diálogo con colectivos, empresas y entidades locales para conocer su opinión y seguir aportando transparencia al proyecto. La idea del equipo de gobierno es llevar el asunto al Pleno de la Corporación para posteriormente firmar el convenio.
El concejal de Urbanismo defiende con datos y argumentos las ventajas económicas y ambientales de esta inversión y el respaldo institucional que tienen este tipo de proyectos
El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Tomelloso, Benjamín de Sebastián, ha informado esta mañana ante los medios de comunicación sobre la celebración de la Comisión Ordinaria de Desarrollo Sostenible, en la que se ha abordado con detalle el proyecto de instalación de una planta de biometano en la ciudad. En la sesión, a la que también ha asistido un técnico de la empresa promotora, se ha ofrecido toda la información disponible al grupo municipal socialista, así como, posteriormente a los medios, con el objetivo de garantizar la máxima transparencia y trasladar tranquilidad e información a la ciudadanía. Ante ellos, Benjamín de Sebastián ha defendido las ventajas que supondrá para la ciudad la instalación de una planta de biometano, un proyecto que cuenta con el apoyo de todas las administraciones y que representa una oportunidad de futuro para el desarrollo sostenible del municipio.
De Sebastián ha subrayado que el Ayuntamiento tiene una participación limitada en este proceso, dado que se trata de un proyecto acogido a la Ley de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre “Proyectos Prioritarios”. Este marco normativo establece que es el informe de la Junta el que resulta determinante para autorizar la instalación, mientras que la Comisión Provincial de Urbanismo es la entidad competente para evaluar la propuesta que finalmente resuelve el Consejo de Gobierno regional. Según un informe solicitado al Secretario del Ayuntamiento, las competencias municipales se reducen a la concesión de la licencia urbanística, un procedimiento reglado y no discrecional. El concejal ha explicado además que el mismo documento aclara que la convocatoria de un referéndum sobre este asunto sería ilegal, al al referirse a una materia ajena a las competencias locales
Durante su intervención el concejal ha detallado los beneficios económicos y técnicos que la instalación supondría para Tomelloso. Ha destacado que la inversión podría alcanzar los 30 millones de euros, con una repercusión estimada para las arcas del Ayuntamiento de alrededor de un millón de euros anuales en concepto de tributos municipales. Además, ha explicado que la ubicación es idónea por la disponibilidad de materia prima, ya que en Tomelloso se generan más de tres veces las 220.000 toneladas de residuos anuales necesarios para el funcionamiento de la planta. Las cuatro destilerías locales se verían directamente favorecidas, ya que la planta trataría los residuos que generan, evitando además cualquier efecto llamada a nuevas macrogranjas.
De Sebastián ha recordado que existen más de 700 instalaciones de este tipo operativas en Europa desde hace décadas, lo que avala la solvencia técnica y ambiental de estos proyectos. En cuanto a la empresa promotora, ha indicado que cuenta con una amplia trayectoria, con cinco plantas en funcionamiento en Italia y más de veinte en España, entre ellas las futuras de Manzanares, La Roda y Socuéllamos, cuyos ayuntamientos ya han firmado el convenio correspondiente. En el caso de Tomelloso, el consistorio continúa desarrollando un proceso de información y diálogo con colectivos, empresas y entidades locales para conocer su opinión y seguir aportando transparencia al proyecto. La idea del equipo de gobierno es llevar el asunto al Pleno de la Corporación para posteriormente firmar el convenio.