Web del ayuntamiento de Tomelloso

Spanish Arabic English French German Italian Japanese Romanian

Francisco de Olivares (s. XVI)

Vecino de Socuéllamos y uno de los primeros moradores en Tomelloso, donde ya contaba con una quintería en 1538. Fue él quien lideró a esos primeros moradores en el pleito que sostuvieron con don Antonio de Mendoza, Comendador de Socuéllamos y primer Virrey de la Nueva España, entre los años 1538 y 1545 ante la Real Audiencia y Chancillería de Granada con el objeto de conseguir que los impuestos en especie que debían pagar a la Encomienda fueran recogidos en Tomelloso y no llevados a costa de los propios labradores a Socuéllamos. A pesar de no conseguir su objetivo, durante esos años las quinterías de Tomelloso se dotaron de Iglesia, teniente de cura y carnicería abastecida durante todo el año, con lo que gracias a su empuje un grupo de quinterías en medio del campo y junto a un pozo, como tantas otras que existían por la comarca y que nunca pasarían de ser eso, se dotaron de las infraestructuras básicas de cualquier lugar o villa de aquel entonces, que con el transcurrir de los años las llevarían a ser el Tomelloso actual.
 

Juan Galindo (s. XVI)

Uno de los primeros moradores de Tomelloso, pocos años antes de su muerte destinó parte de su fortuna a la construcción de la primera capilla de la por entonces pequeña iglesia de Tomelloso, capilla de la que aún hoy en día se puede observar su bóveda tardogótica. Además, dedicó recursos para fundar y habilitar el primer hospital de la localidad, que en realidad no era sino una especie de hospedería para personas sin recursos, normalmente viajeros y transeúntes. El actual paraje de Galindo del término municipal de Tomelloso lleva este nombre como recuerdo secular del lugar donde estuvieron sus heredades.
 

María López de la Parra (s. XVI)

Primera benefactora de Tomelloso, fallecida a principios del siglo XVII, en sus disposiciones testamentarias estableció la constitución de un Patronazgo gracias al cual un muy importante número de vecinos de Tomelloso de años y aún siglos posteriores pudieron acceder, gracias a unas rentas muy bajas, a una pequeña propiedad para labrar o edificar sus viviendas, muchas veces en tierras y propiedades que habían sido de la propia benefactora.
 

Francisco García Castellanos (s. XVIII)

Importante propietario tomellosero que en 1736, y a sus expensas, levantó la Ermita de San Francisco en la confluencia de las actuales calle de Don Víctor Peñasco y de Francisco García Pavón. Esta ermita permaneció en pie hasta 1936 haciendo las veces de segunda parroquia de la localidad y que finalmente, durante la Guerra Civil, fue acordado su derribo por presentar un mal estado de conservación.
 

Roque Rodrigo de Mena (s. XVIII)

Alcalde de Tomelloso que desempeñó su cargo a mitad del siglo XVIII mientras que se llevaba a cabo el cuestionario para implantar la Única Contribución (conocida comúnmente como el Catastro del Marqués de la Ensenada), y cuyas actuaciones siempre estuvieron encaminadas a aligerar a sus convecinos, la mayor parte de ellos pobres, de las distintas gravas impositivas que desde la Corona les querían ser impuestas. La calle donde tuvo su casa llevó su nombre hasta que a finales del siglo XX pasó a denominarse San Roque.
 

Ángela Peñacarrillo y Morales (s. XVIII)

Casada con el rico propietario Bartolomé Rodrigo de Villamayor, a la muerte de este, construyó a sus expensas la Posada de los Portales de Tomelloso, en 1778, símbolo distintivo de la localidad por antonomasia. Una de las calles de Tomelloso lleva el nombre de uno de sus hijos, Juan José Rodrigo.
 

Familia Carranza (ss. XVIII-XX)

Acaudalada familia tomellosera establecida en la localidad a principios del siglo XVIII cuyos miembros desempeñaron a lo largo de más de dos siglos cargos de gran relevancia en el municipio (alcaldes, regidores, secretarios del ayuntamiento y del juzgado, notarios). Su última descendiente en la localidad, doña Rita Carranza, falleció a mitad del siglo XX.
 

Félix García Díaz (s. XIX)

Primer diputado a Cortes nacido en Tomelloso, fue elegido para dicho cargo en 6 ocasiones entre los años 1843 y 1851. Además, fue gobernador en varias ocasiones y corregidor de Ciudad Real. Según una nota del programa de festejos de Tomelloso de 1930, «sus discursos fueron un ejemplo de cultura y ciudadanía». Falleció en 1904.
 

Juan de Mata Álvarez Cano (s. XIX)

Nacido en 1811 y muerto el 16 de mayo de 1872, fue alcalde de Tomelloso entre 1859 y 1860, propulsando con su gestión el resurgir de Tomelloso. Entre otras acciones, luchó porque Tomelloso y Argamasilla de Alba fueran incluidas en la línea de ferrocarrill que desde Alcázar de San Juan se iba a dirigir a Ciudad Real. También, durante su mandato se construyó el actual Cementerio Municipal de Tomelloso.
 

Eduardo Carranza y Espinosa (s. XIX)

Segundo diputado a Cortes nacido en Tomelloso, fue elegido para tal cargo como resultado de las elecciones de 24 de agosto de 1872, por el distrito de Alcázar de San Juan de la circunscripción de Ciudad Real. Su baja como diputado se produjo el 22 de marzo de 1873.
 

Crisanta Moreno Martínez (s. XIX)

Nacida el 18 de octubre de 1831 y casada en segundas nupcias con el madrileño don Víctor Peñasco y Otero, a sus expensas, y tras el fallecimiento de su marido, construyó el Hospital-Asilo San Víctor en 1893 y financió el tendido de la primera línea telefónica de la localidad, además de realizar otras concesiones a favor de Tomelloso. Falleció en Madrid el 3 de febrero de 1901.
 

José María Cepeda Carranza (s. XIX)

Nacido el 19 de marzo de 1850 y fallecido el 25 de junio de 1905, ostentó la alcaldía de Tomelloso en varias ocasiones, cargo desde el que luchó por mejorar las condiciones de Tomelloso, especialmente deficitarias en el último cuarto del siglo XIX, además de conseguir en su primer mandato reajustar la economía municipal después de la llamada Revolución de los Consumos, especie de revuelta popular acaecida en Tomelloso en 1876 a consecuencia de las prácticas realizadas por los rematantes del arbitrio de consumos para el año económico 1876-1877, y que obligó a la intervención de las fuerzas armadas para su sofocación. También fue impulsor de la Banda Municipal de Música y fundador del Casino de San Fernando.
 
 

Ramón María Ugena Alarcos (ss. XIX-XX)

Licenciado en Ciencias Físicas y en Farmacia, nació el 24 de septiembre de 1857. Creó el primer colegio de Segunda Enseñanza de Tomelloso, el primer círculo cultural (o casino, como eran llamados en la época), el tendido eléctrico y la primera fábrica de electricidad de la población, el primer teatro que hubo en Tomelloso (el Teatro Echegaray) y la primera fábrica de harinas (la de San Isidro, más tarde veindida a la familia Pedrero). También luchó por la llegada del ferrocarril a Tomelloso e hizo donación de terrenos al Ayuntamiento, como los del actual paseo que lleva su nombre o el de la casa donde se emplazó inicialmente el colegio Santo Tomás de Aquino, del que fue su primer director. Casado con doña Rita Carranza, falleció el 1 de diciembre de 1921.
 

Juan de Mata Espinosa Lara (s. XX)

Alcalde de Tomelloso entre el 2 de marzo de 1927 y el 18 de junio de 1929, durante su mandato Tomelloso obtuvo el título de ciudad, previa petición de la corporación que él presidía. También, durante su gobierno, el Ayuntamiento canceló el antiguo censo de 1775 que le obligaba con respecto al concejo de Lezuza (Albacete) y que estaba cargado con varios edificios públicos más la jurisdicción de la localidad.
 

Francisco Martínez Ramírez (s. XX)

Intelectual y mecenas tomellosero nacido en 1870, fundador y director del periódico El Obrero de Tomelloso en 1903, así como de la primera cooperativa de la localidad, la Sociedad Cooperativa Obrera de Vinicultura y Destilería. Fue el impulsor y principal artífice de la conexión ferroviaria de Tomelloso, mediante un ramal, a la línea Madrid-Andalucía, que finalmente consiguió en 1914, y que se mantuvo en servicio hasta su supresión definitiva a mitad de los años 80 del siglo pasado. En 1932 fue nombrado gobernador civil de Huesca. Falleció en 1949 dejando varias obras publicadas sobre economía, literatura e historia local, así como otras que aún permanecen inéditas. Fue el primer tomellosero en contar con una estatua en la localidad, sufragada por el consistorio municipal en 1976.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo borrarlas, visite nuestra política de privacidad o contacte con nosotros por email.

  Acepto las cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information